sábado, 21 de noviembre de 2015



MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EDUARDO TIMOTEO NAVARRO

  El proyecto edilicio fue realizado en 1905 por el Arquitecto belga Alberto Pelsmaekers (1855, Bruselas, 1923 Buenos Aires). Se trata de una fachada de dos plantas, ornada simétricamente y cuyo eje central se enfatiza por la amplitud de las vanos, el frontis, por detrás el volumen de la cúpula correspondiente al vestíbulo.  El salón principal, un cuadrado de 20×20 tiene un techo sostenido por esbeltas columnas de hierro fundido que marcan un cuadrado menor de 12×12. Posee vitrales con motivos florales y la gran claraboya (móvil) central, logran un ámbito diáfano y de gran calidad arquitectónica.  
   La colección de artes Plásticas está integrada actualmente por un total de 680 obras entre pinturas, dibujos, grabados, cerámicas, esculturas, poemas ilustrados y fotografías de artistas del siglo XIX, XX y XXI. Posee importantes obras de artistas de reconocida trayectoria, entre los que destacamos Benito Quinquela Martín,  Valentín Thibón de Libian, Enrique Policastro, Antonio Berni,   Antonio Pujía, Lino Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet, Pompeyo Audivert, Ignacio Baz, Atilio Terragni, Alfredo Gramajo Gutierrez, Timoteo Navarro, José Nieto Palacios, Sixto Aurelio Salas, Ernesto Dumit, Juan Bautista Gatti, Ezequiel Linares, Luis Alberto Lobo de la Vega y otros.

Sala del Museo Provncial de Bellas Artes Eduardo Timoteo Navaro


viernes, 20 de noviembre de 2015

ARTE ARGENTINO Y VANGUARDIAS EUROPEAS


LAS VANGUARDIAS EUROPEAS  Y SU INFLUJO EN EL ARTE ARGENTINO 

Impresionismo 

 El impresionismo fue una corriente artística surgida en el siglo XIX (1884), principalmente vinculada a la pintura: los pintores impresionistas representaban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. Los pintores impresionistas dan importancia a los colores primarios, utilizados sin mezcla. Se usan tonos claros y los tonos oscuros, en cambio, no se usan o son poco comunes. Pintaron con pinceladas fragmentadas, cortas, una a la par de la otra. Los artistas pintaron al aire libre, con su bastidor y paleta. Estaban interesados en estudiar y mostrar como incide la luz en las figuras humanas y en el paisaje. En la obra Mujer con sombrilla de Monet el artista se preocupa por mostrar como incide la luz sobre la figura de la mujer o como se transparenta la luz a través del tejido de la sombrilla, o el velo flotante que cubre el rostro de Camille, que se confunde con las nubes del fondo. La pincelada es corta y realizada con rapidez, no hay uso de negros.
Claude Monet – “Mujer con sombrilla. Madame Monet con su hijo” 
(1875, óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm,
National Gallery of Art, Washington)

 Vanguardias artísticas  

     La palabraVanguardia  proviene del campo militar, es la línea que soldados que va adelante y entra en contacto por primera vez con el enemigo, por lo tanto representa lo avanzado. Se conoce con el nombre de vanguardia al conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX en Europa, es decir, desde 1900 a 1930. Se caracterizaron por la innovación (crear algo nuevo en el arte) y por la confrontación a las normas artísticas ya establecidas (se opusieron a la enseñanza artística de las Academia que era una enseñanza basada en la copia y estudio de modelos) Los objetivos de las vanguardias fueron 1. Crear una nueva escuela, iniciar una nueva tendencia separándose del pasado El contexto social en el que se desarrollaron las vanguardias fue muy agitado, la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa, y la crisis del sistema económico. De allí que ante estos importantes cambios que se estaban produciendo las vanguardias querían una participación social a través de su arte, las obras no sólo estaban destinadas a la contemplación sino a reflejar estos cambios sociales. 


 Fauvismo 

     El nombre de Fauvismo proviene del término francés Fauve que significa bestia o animal salvaje. Los primeros fauvistas buscan colores que se destacaran por su tono violento tono y por representar formas que raramente eran coloreadas con los colores observados en la naturaleza. El uso de la línea fuerte y cambiante era constante. Muestran un desinterés por el claroscuro, la perspectiva y el detalle. En la obra Línea verde de Matisse vemos tonos violentos (verde, violeta, azules). Los colores de la mujer no corresponden a la realidad, por ejemplo la nariz verde, las cejas y el pelo de color azul, el rostro naranja) 



 "La línea verde". Henry Matisse.
1905
 Oleo sobre lienzo 42,5 x 32,5 cm
Statens Museum de Copenaghe

 Cubismo  

  El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez. Otra característica del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos. Se distinguen dos etapas *Cubismo Analítico: Muestra la descomposición de formas y figuras geométricas para analizarlas y reordenarlas de una forma diferente y descompuesta. * Cubismo Sintético: le siguió a la corriente anterior y se basó en la recomposición de los objetos, es decir ya no en el análisis detallado de sus formas, sino en captar la esencia de su fisonomía. Estos artistas resaltaban a través de colores y formas predominantes las partes más significativas de la figura. En esta etapa surgió la técnica del collage (pegaban trozos de papeles) y el uso de elementos de la vida cotidiana (ej. papel de diario) en la obra Las señoritas de Avignon vemos el cubismo analítico, porque el artista descompone y geometriza las figuras humanas a fin de mostrar sus distintas visiones (el rostro de frente, las piernas de costado y de frente al mismo tiempo). Una figura tiene una máscara africana, motivo de inspiración de los artistas cubistas. 


 "Las señoritas de Avignon". Pablo Picasso
 1907
Óleo sobre lienzo
 243,9 x 233,7 cm. 

 Expresionismo  
    Se llama Expresionismo al movimiento cultural y artístico que nació en Alemania en los inicios del siglo XX y que tuvo su manifestación en varios campos del arte como la música, el cine, el teatro, danza y fotografía y en la pintura. El expresionismo deforma la realidad para expresar de una manera subjetiva tanto la naturaleza como el ser humano, dando prioridad a la expresión de los sentimientos que a la descripción detallada y objetiva de la las cosas y la realidad. Los artistas expresionistas usaron colores violentos y fuertes, prefirieron temas como la soledad, la miseria. El expresionismo fue vehículo para expresar la amargura y tristeza que dominó el círculo intelectual y artístico de la Alemania (1 Guerra Mundial, antes y después de la misma) En caballo rojo y azul el artista no representa el caballo como lo ve en la realidad, sino como es en su propio mundo interno (un caballo rojo y otro azul, geométricos, sin detalles). El paisaje también es geométrico. Usa colores violentos y fuertes (rojo, azul y verde). 


 "Caballos rojo y azul".  Franz Marc
 1912. 
 Técnica de pintura a la tempera.
 26,3 por 43,3 cm.
 Galería Estatal (Munich) 


SURREALISMO
 El surrealismo surgió en la década de 1920 en Francia como parte del avance de las vanguardias artísticas que buscaban representar ideales diferentes al arte del pasado, en especial de la academia de arte, rompiendo con las leyes de la pintura tradicional y llamando la atención del espectador de manera directa. El surrealismo como vanguardia artística se caracterizó por representar aquello que se observaba en la realidad de manera irreal, absurda o fantástica. En muchos casos, los cuadros surrealistas no son el producto de la realidad si no de los sueños y de las ideas no racionales que el artista poseía en su mente al momento de realizar la obra. Los espacios están quebrados y son extraños, las proporciones de las figuras no son reales y los colores muchas veces están invertidos respecto a la realidad. Una realidad de desesperanza, temor y desorden causada por la guerra y los problemas económicos y sociales tuvo en el surrealismo uno de sus representantes más claros al mostrar estos artistas una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica. En la obra La persistencia de la memoria el artista muestra un paisaje irreal o fantástico, producto de sus sueños. Hay elementos extraños como los relojes blandos y otros no reconocibles. 


 Persistencia de la memoria
 Salvador Dalí 
 Moma (desde 1934) 
  Pintura al aceite 24 cm x 33 cm 1931





domingo, 8 de noviembre de 2015

LINO ENEAS SPILIMBERGO: UN ARTISTA  DE LA REALIDAD

   Lino Eneas  Spilimbergo  nació en Buenos Aires en 1896 y falleció en Unquillo en 1964. Fue un pintor argentino muy destacado que recibió sus primeras lecciones de dibujo en la Escuela Industrial de la calle Salguero y, en 1915 en la Escuela Nacional de Bellas Artes . Obtuvo más tarde su título de profesor. Su formación clásica influyó en el estilo realista de sus primeros paisajes y escenas costumbristas; luego formo parte de un movimiento  renovador impulsado por la revista Martín Fierro. En sus obras Spilimbergo plasma figuras de su contexto social, serenas, equilibradas y muy expresivas. El siguiente video le permitirá apreciar con nitidez la complejidad y contundencia de su obra.



 Video introductorio sobre la obra del artista 
 




Fotografía de Lino Spilimbergo

"Retrato de Mujer" por Spilimbergo

"En la zafra" de Spilimbergo

"Madre e hijo" por Spilimbergo


domingo, 1 de noviembre de 2015

LA ESCULTURA GRIEGA EN TUCUMAN

 

La escultura griega en Tucumán

   Numerosos calcos de esculturas griegas pertenecientes a la antigüedad ornamentan el Parque 9 de Julio, antiguamente llamado Parque Centenario. Fueron adquiridas por el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán, en 1926, para el Gobierno de la Provincia de Tucumán. Lamentablemente muchos de ellos han sido robados.
 Galo moribundo.Parque 9 de Julio

Laoconte. Parque 9 de Julio