domingo, 16 de septiembre de 2018


Temática elegida: El retrato en Argentina
Nivel: 6 año de nivel secundario. 
Espacio curricular: Culturas y Estéticas Contemporáneas.

Objetivos:
  •          Indagar el uso de la imagen artística en Argentina durante el siglo XIX.
  •      Diferenciar las variables del retrato durante el período independentista.  


Recurso audiovisual:
-Huellas del arte argentino. Los retratos de la Independencia. Recuperado de https://youtu.be/o_rkqMZk-Xc  (Última consulta 16-09-18)

Actividad: Analicen en grupos de cuatro alumnos tres retratos de la militarización considerados en el video,  tanto desde lo iconográfico como desde lo iconológico. Realicen un documento compartido y  publiquen el mismo en un blog especialmente creado sobre la temática. 

El Retrato en Argentina


Temática elegida: El retrato en Argentina
Nivel: 6 año de nivel secundario. 
Espacio curricular: Culturas y Estéticas Contemporáneas.

Objetivos:
  •          Indagar el uso de la imagen artística en Argentina durante el siglo XIX.
  •      Diferenciar las variables del retrato durante el período independentista.  


Recurso audiovisual:
-Huellas del arte argentino. Los retratos de la Independencia. Recuperado de https://youtu.be/o_rkqMZk-Xc  (Última consulta 16-09-18)

Actividad: Analicen en grupos de cuatro alumnos tres retratos de la militarización considerados en el video,  tanto desde lo iconográfico como desde lo iconológico. Realicen un documento compartido y  publiquen el mismo en un blog especialmente creado sobre la temática. 

El Retrato en Argentina. Siglo XIX



Temática elegida: El retrato en Argentina
Nivel: 6 año de nivel secundario. Cultura y Estética Contemporáneas.
Objetivos:
  •          Indagar el uso de la imagen artística en Argentina durante el siglo XIX.
  •      Diferenciar las variables del retrato durante el período independentista.  


Recurso audiovisual:
-Huellas del arte argentino. Los retratos de la Independencia. Recuperado de https://youtu.be/o_rkqMZk-Xc  (Última consulta 16-09-18)

Actividad: Analicen en grupos de cuatro alumnos tres retratos de la militarización considerados en el video,  tanto desde lo iconográfico como desde lo iconológico. Realicen un documento compartido y  publiquen el mismo en un blog especialmente creado sobre la temática. 

martes, 11 de septiembre de 2018

Actividad: 

Conformar una galería digital de imágenes artísticas apropiadas al texto "Sculpture" proveniente de la Enciclopedia Católica (http://www.newadvent.org/cathen/13641b.htm)
La misma debe contener los datos de las imágenes, y no exceder el número de veinte obras.

sábado, 21 de noviembre de 2015



MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EDUARDO TIMOTEO NAVARRO

  El proyecto edilicio fue realizado en 1905 por el Arquitecto belga Alberto Pelsmaekers (1855, Bruselas, 1923 Buenos Aires). Se trata de una fachada de dos plantas, ornada simétricamente y cuyo eje central se enfatiza por la amplitud de las vanos, el frontis, por detrás el volumen de la cúpula correspondiente al vestíbulo.  El salón principal, un cuadrado de 20×20 tiene un techo sostenido por esbeltas columnas de hierro fundido que marcan un cuadrado menor de 12×12. Posee vitrales con motivos florales y la gran claraboya (móvil) central, logran un ámbito diáfano y de gran calidad arquitectónica.  
   La colección de artes Plásticas está integrada actualmente por un total de 680 obras entre pinturas, dibujos, grabados, cerámicas, esculturas, poemas ilustrados y fotografías de artistas del siglo XIX, XX y XXI. Posee importantes obras de artistas de reconocida trayectoria, entre los que destacamos Benito Quinquela Martín,  Valentín Thibón de Libian, Enrique Policastro, Antonio Berni,   Antonio Pujía, Lino Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet, Pompeyo Audivert, Ignacio Baz, Atilio Terragni, Alfredo Gramajo Gutierrez, Timoteo Navarro, José Nieto Palacios, Sixto Aurelio Salas, Ernesto Dumit, Juan Bautista Gatti, Ezequiel Linares, Luis Alberto Lobo de la Vega y otros.

Sala del Museo Provncial de Bellas Artes Eduardo Timoteo Navaro